Más de 2 mil estudiantes de la comuna de San Antonio, a los cuales se suman su respectiva familia y docentes de sus colegios municipalizados, han sido capacitados en uso eficiente de la energía y la Municipalidad seguirá esa labor iniciada el año 2011 junto al Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Así se refrendó en la Ceremonia de Egreso del Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética que tuvo por protagonistas a 7 establecimientos educacionales cuyos representantes, alumnos y docentes, completaron los tres niveles o etapas de esa intervención.El acto tuvo escenario en una sala del Centro Cultural de San Antonio con presencia de delegaciones de 6 de esos 7 planteles que son el Parvulario “Rayito de Sol”, Colegio España de Llolleo, Escuela “Padre André Coindre” de Población Bellavista, Escuela de Leyda, Escuela Básica “San José de Calasanz” de la Población 30 de Marzo y la Escuela “Profesor Pedro Viveros Ormeño” de Tejas Verdes, faltando sólo la Escuela Básica de Cerro Placilla, recibiendo cada una su hermoso Diploma certificador de su exitoso cumplimiento en esta iniciativa y una gigantografía con texto informativo de su logro para exhibirlo en el frontis de su local. A FUTURO “La proyección es seguir trabajando en esta temática tan importante como es la eficiencia energética a nivel mundial y de país. El objetivo final es seguir concientizando tanto a los docentes, apoderados y alumnos en la importancia de ser eficientes, inteligentes cuando uno usa la energía para así ir incorporando poco a poco en la comuna y país las energías renovables no convencionales intentando cambiar la matriz energética del país”, declaró Francisco Valenzuela, profesional de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) del municipio sanantonino a cargo de esa área institucional.Consultado sobre los resultados prácticos de esta acción, resaltó que “la primera etapa es solamente intervención en capacitación, donde se les enseña en ser eficientes en cosas como desenchufar aparatos electrónicos que no se están ocupando, utilizar ampolletas de bajo consumo y otras actitudes que se pueden implementar tanto en el colegio como en el hogar a la vez que traspasen esa información a sus padres y familias pues son simples pero ayudan”. CONTENIDOS Por su parte la profesional Piia Nummela, Jefa del Programa Educativo de Eficiencia Energetica de la Agencia Chilena de misma materia, expresó que se busca incorporar la temática tanto en la planificación curricular como en la cultura, gestión de cada establecimiento educacional participante. “Lo hacemos capacitando a los distintos actores y allí es importante que se involucren los directores, jefes de UTP, docentes, administrativos, padres y estudiantes”, indicó.Luego destacó “tenemos equipos consultores que luego hacen el apoyo y seguimiento en los establecimientos, siendo 28 los planteles que están en las distintas etapas del programa y la cantidad de personas que trabajan dentro del establecimiento depende de la disponibilidad de cada uno de ellos”Sobre los beneficios de esta labor impulsada por el Ministerio, la Agencia y la Municipalidad sanantonina, la profesional estima son muchos para usar bien la energía en el país, “pues en el cambio climático el problema es que en Chile la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero viene del sector de energía, la matriz energética está muy pasada en carbono”.No obstante, confesó optimismo al expresar “hoy podemos decir que si hay un avance en que ya se han incorporado muchas energias renovables, pero cuando utilizamos bien la energía es una manera de mitigar el cambio climático, tanto a largo y a corto plazo es uno de los efectos que como ejemplo es que cuando empiezan a aplicar medidas de eficiencia energética las familias pueden tener ahorro económico en la cuenta de luz”.